Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y ligera, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar mas info dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del género vocal. Un equívoco usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr regular este momento de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *